REDACCIÓN SOCIAL
Es aquella que se la utiliza en las relaciones familiares y/o amistosas.
- a. La Carta o Correspondencia
Es un medio de comunicación personal y escrito, usado para dar a conocer a otra persona su pensar y sentir. En otras palabras es una especie de "conversación escrita" y en ella intervienen 2 personas: la que habla o envía la carta (Remitente) y la que escucha o recibe el mensaje (Destinatario).Existen 2 tipos de carta:
- 1. La Carta Familiar o amistosa, como su nombre lo indica, se dirige a un familiar o amistad.
El vocativo puede escribirse de la siguiente manera: Querido amigo:, Estimado compañero:, Apreciado doctor:, Recordada tía:, Querido primo:, Querida Romina:, etc.
- 2. La Carta Comercial, se la utiliza para establecer relaciones comerciales con personas o empresas. En una carta comercial, se puede:
- Solicitar el envío de mercaderías o productos.
- Solicitar el pago o cancelación de valores.
- Solicitar una entrevista con fines comerciales.
Las despedidas deben ser cortas, por ejemplo:
- Aprovecho esta oportunidad para reiterarle mis saludos.
- En espera de sus órdenes, le saluda atentamente.
- Con esta oportunidad le expreso mi más sentida consideración.
Elementos de una carta:
1. ENCABEZAMIENTO:
- a. Lugar y fecha, donde y cuando escribe la carta el remitente.
- b. Tratamiento, señor(a), don, ingeniero(a), doctor(a), etc.
- c. Destinatario, nombre de la persona a quien se dirige la carta.
- d. Cargo, puesto que ocupa en la empresa (Este literal se coloca solo en la carta comercial)
- e. Destino, lugar donde vive el destinatario.
- f. Saludo o vocativo, frase de cortesía que introduce al asunto de la carta; va seguido de 2 puntos (:)
- 2. ASUNTO:
Llamado también contenido, cuerpo, motivo o mensaje de la carta, es decir, lo que se quiere dar a conocer al destinatario. El estilo debe ser claro, sencillo, con tono familiar o amistoso. El asunto se escribe en los párrafos que sean necesarios.
- 3. FINAL:
- a. Despedida, texto que expresa la despedida del remitente.
- b. Firma o rúbrica, firma/rúbrica o nombre del remitente.
- c. Postdata, no siempre va esta parte, suele colocarse después de la firma las abreviaturas P.D. siempre y cuando el remitente se haya olvidado de incluir algo importante en el asunto de la carta. La Postdata se usa solo en las cartas familiares.
Ejemplo de una Carta Familiar:
Ejemplo de una Carta Comercial:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario